LA IGUALDAD DE GENERO
Por Rosalba Elizalde Perdiz
Las personas al escuchar el término igualdad de género, asumimos que se trata de “algo” relacionado a la igualdad de derechos, no obstante, no es sino hasta que se hace el ejercicio de investigar, que uno se percata de que se trata de un tema mucho más profundo e importante de lo que se podría suponer…
Empezando porque hay que considerar que la UNESCO ha creado diversos documentos para divulgar y promover la igualdad de género en el mundo.
Se desarrolló una definición que es: “la igualdad de género significa que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural y de beneficiarse de sus resultados.”[1]
De la lectura de la definición es posible constatar que se trata de un tema derivado del reconocimiento de los derechos humanos y que tiene relevancia, puesto que el aporte que las mujeres pueden hacer a sus países no es sólo en el ámbito social, sino que incluye el aspecto económico y cultural.
La igualdad de género es tan importante para de los países que se ha incluido como parte de las políticas de gobernanza sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas.
En la actualidad, la UNESCO afirma que la igualdad de género no se ha logrado completamente ni siquiera en los países desarrollados; lo que acontece porque vivimos en un mundo en el que a las mujeres no se les reconoce como seres de la misma valía y capacidades que los hombres, tan sencillo como asociar a las mujeres como seres de segunda, lo que se puede identificar tanto en las noticias como en las vivencias diarias. La justificación o pretextos pueden ser de distinta naturaleza, van desde los históricos hasta religiosos.
La ONU preocupada por alcanzar la igualdad de género, hace tiempo creó una División de las MUJERES, en la que concretamente para el caso de los países de Latinoamérica buscó que adquirieran compromisos internacionales a través de la suscripción de acuerdos tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Cabe mencionar que México adoptó la Convención el 18 de diciembre de 1979, el Senado la aprobó el 18 de diciembre de 1980 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
Lo que implica que México ha estado comprometido a cumplir con las disposiciones de la Convención desde hace más de 30 años, sin embargo, las obligaciones marco de la Convención no se han cumplido a pesar de modernidad y globalización, lo que nos hace preguntarnos: ¿cuál es el problema?
A propósito en la Convención, la expresión «discriminación contra la mujer» se define y se refiere a cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.[2]
Entre las disposiciones de la Convención se establecen políticas que prevén la inclusión legislativa y la implementación de los medios jurídicos necesarios para que el Estado garantice el respeto de los derechos de las mujeres en condiciones de igualdad.
En conclusión, como lo podemos ver el tema de la igualdad de género es mucho más que hablar de una sociedad moderna, plena en la que se reconocen los derechos humanos y el Estado los garantiza, requiere de la voluntad firme de tratar a los seres humanos en condiciones de igualdad…
[1] UNESCO. Oficina en La Habana. Definición del término “equidad de género”, localizable en http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/ consultado el 18 de abril de 2018.
[2] CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Consultable en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf