Charla de Café. El Protocolo de Nagoya y el Acceso a los Recursos Genéticos en Argentina.
El 24 de octubre de 2017 se llevó a cabo el evento «Una charla de café: El Protocolo de Nagoya y el Acceso a los Recursos Genéticos en Argentina» en las instalaciones de Becerril, Coca & Becerril.
Este fue un evento con un estilo un poco distinto a los tradicionales desayunos-conferencia,pues el propósito era tener una plática informal sin ser una mesa redonda y compartir las experiencias que se viven en el cotidiano en relación a la defensa y protección de los recursos genéticos en Argentina y en México.
La Maestra Paola Laurini, asociada del despacho Gordó Llobel Abogados en Buenos Aires, Argentina, abordó esta charla desde un punto de vista muy singular. Nos aportó sus experiencias como asesora en esta área del acceso a los recursos genéticos en su experiencia de 20 años en estos temas.
Ella considera muy importante el contribuir a la regulación y el asistir a la comunidad científica en Argentina para acceder a los recursos genéticos y como pueden utilizarlos adecuadamente para desarrollar proyectos de investigación alrededor de estos recursos enfocados a innovar y resolver problemas técnicos en la sociedad que tengan un largo alcance. La Maestra Laurini considera que la colaboración y asesoría del abogado especialista en Propiedad Intelectual en el área científica es crucial pues de su adecuada asesoría depende el éxito de la investigación en términos de obtener derechos de propiedad industrial sobre el objeto de esa investigación y de ahí utilizarlo comercialmente si ese es su propósito.
Otra de las virtudes de los abogados especialistas en recursos genéticos es el proveer la asesoría adecuada conforme el marco regulatorio para el uso comercial adecuado de estos recursos genéticos una vez que se ha obtenido algún derecho de propiedad intelectual a partir de ellos.
El estado debe velar por la conservación de estos recursos. De ahí su importante participación para evitar el abuso en la explotación de los recursos naturales/genéticos y la necesidad de asesorar también al sector público para que la gestión y la administración de los recursos genéticos sea conforme al marco regulatorio de conformidad con el Protocolo de Nagoya.
Al compartir las experiencias de México en relación con el acceso a los recursos genéticos para la investigación y desarrollo y la innovación, se concluyó que a pesar de que México ratificó su participación en el Convenio de Diversidad Biológica desde el 11 de marzo de 1993, el marco regulatorio no tiene parámetros o referencias suficientes para proveer una gestión y una administración adecuada de la explotación de los recursos genéticos.
Como resultado de esta interesante temática, se planteó la posibilidad de que la AMPPI y la ASIPI en Argentina trabajen conjuntamente para lograr la armonización y el gobierno protegiendo los recursos genéticos/naturales pero promoviendo la investigación y el desarrollo, así como el uso comercial equitativo y sustentable, para lograr beneficios para todos los sectores involucrados.
Fue un placer para nosotros compartir con la Maestra Laurini esta interesante charla y agradecemos muchísimo su presencia. Agradecemos también los deliciosos alfajores que nos compartió y que disfrutamos con un delicioso cafecito que nos dejó con un excelente sabor de boca y con el deseo de tener más eventos con estas temáticas.