INFORME DEL COMITÉ TRATADOS INTERNACIONALES DE LA AMPPI. JUNIO 2018
Dr. Horacio Rangel Ortiz
Presidente
- TPP-CPTPP (TPP-11)
- NAFTA (TLCAN). Revisión
- Revisión
- Participación en los trabajos de AMPPI, SEPI TFJA, IPIDEC e INTA
- TPP-CPTPP (TPP-11)
- Seguimiento a los desarrollos posteriores al anuncio hecho por Estados Unidos relativo a la intención de ese país de abstenerse de ratificar el TPP firmado por México y otros once países. La versión original de este instrumento incluía un mecanismo de ratificación de acuerdo con el cual la iniciación de la vigencia estaba condicionada a la previa ratificación de Japón y Estados Unidos. Los miembros originales de TPP acordaron lo necesario para adoptar un acuerdo similar a TPP pero sin Estados Unidos identificado como CPTPP, suscrito por México y los diez países restantes, y ratificado por el Senado el 28 de abril de 2018. El CPTPP prevé un mecanismo de iniciación de vigencia cuyas exigencias incluyen el transcurso de 60 días después de la ratificación de seis de los once países firmantes.
- El capítulo de PI de CPTPP es en esencia el mismo que el del antiguo TPP con excepción de las disposiciones adoptadas por iniciativa de Estados Unidos las cuales han quedado excluidas del CPTPP. Esta postura coincide con la recomendación hecha por el Comité de Tratados de AMPPI.
- Se tiene previsto el análisis del tema de la PI en el CPTPP una vez que se tenga noticia de la ratificación del instrumento por parte del sexto miembro encaminada a la iniciación del plazo de 60 días para la vigencia del CPTPP.
- NAFTA (TLCAN). Revisión
- Contrario a lo anunciado por las autoridades en el sentido que concluir esta revisión en el primer trimestre de 2018, ello no ha ocurrido. En el Comité de Tratados existe la suposición que Estados Unidos intentaría incluir en la revisión de NAFTA la materia excluida de CPTPP originalmente incluida en TPP a iniciativa de Estados Unidos. No se ha obtenido confirmación que esto haya ocurrido, ni se tiene noticia del curso que han seguido las negociaciones después de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a productos mexicanos y canadienses, y la puesta en práctica de mecanismos y procedimientos por parte de México y Canadá en respuesta a la medida estadounidense, que incluye una especie suspensión de hecho de pláticas de alto nivel sobre la revisión del tratado. Nada sustantivo se ha dicho oficialmente sobre avances o retrocesos sobre el tema (sólo el hecho que ciertas discusiones a nivel técnico deben continuar), todo lo cual hace pensar que será después de los procesos electorales en los países participantes en NAFTA cuando se reanude la atención que los negociadores a todos los niveles habían venido dando al tema. Al día de hoy, el Capítulo XVII PI de NAFTA se conserva sin modificación, incluyendo los derechos y obligaciones ahí previstos en materia de PI para los tres países participantes en este instrumento.
- Se continuará dando atención a lo que ocurra sobre el particular y se dará cuenta de cualquier novedad que se produzca en temas sustantivos de PI previstos en este instrumento que deba ser motivo de análisis.
- TLCUEM
- Contrario a lo que las autoridades anunciaron el año pasado, el proceso de revisión de este tratado no concluyó en marzo de este año 2018. En su lugar, el pasado mes de abril, se dio a conocer un acuerdo en principio sin valor jurídico que en la realidad no es otra cosa que un informe sobre los avances en la negociaciones, y la intención de las partes de continuar trabajando en la revisión del tratado conforme a los entendimientos preliminares ya alcanzados como aparecen resumidos en el acuerdo en principio. La PI se incluye en el Capítulo 13 del proyecto.
- Los acuerdos básicos en materia de PI firmados años atrás entre México y la actual Unión Europea continúan como entraron en vigor a principios de siglo.
- Se continuará dando atención al tema de la revisión de este tratado comercial y a lo que ocurra en el próximo semestre de este año 2018 sobre el particular. Cuando se conozca el tratamiento que se ha dado a la PI en este proceso de revisión del TLCUEM se procederá a su análisis y se dará cuenta de ello. Desde ahora se da cuenta del hecho que, a diferencia del tratamiento básico que recibió la PI en el acuerdo original actualmente en vigor, las propuestas hechas por la UE y las publicaciones oficiales sobre los acuerdos preliminares ponen de manifiesto que la revisión de este instrumento incluye un tratamiento más puntual y sofisticado que el que ha recibido la PI en el tratado en vigor.
- DIFUSION
El Comité de Tratados estuvo representado por conducto de su Presidente en las siguientes actividades de difusión y análisis del Derecho internacional de la PI y de los tratados sobre la materia:
- AMPPI. Elaboración del trabajo Patentes, Derecho natural y derechos humanos en el pensamiento de la Suprema Corte de Justicia, publicado en: Propiedad Intelectual, Grupo Reforma. Revista comercial de negocios, abril 2018 a invitación de AMPPI.
- TFJA. i. Presentación sobre Tratados internacionales en materia de DH incluidos los de PI y su impacto en las prácticas administrativas del IMPI. Junio 2018. ii. Presentación sobre El fallo de la SCJN en materia de patentes, tratados comerciales y derechos humanos. Junio 2018
- i. Presentación sobre Tratados internacionales en materia de patentes. Febrero 2018. ii. Presentación sobre Tratados de la OMPI de 1996. Febrero 2018.
- i. Participación en discusiones y memoranda sobre el tema Compatibilidad de reformas legales en materia de marcas con instrumentos internacionales y con lineamientos sobre la materia provenientes de organismos internacionales públicos y privados. Mayo 2018. ii. INTA. Informe sobre tratamiento a las marcas en el proceso de revisión del acuerdo comercial entre México y UE. Mayo 2018.
Deja una respuesta